miércoles, 28 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef: Un proyecto de investigación acorde al proyecto "¿Qué hago si...?"

¿Cuál es el título de tu investigación?


Aprovechamiento de los comics sociales en entornos digitales con alumnos con TEA en centros ordinarios.

 

¿Qué problema o pregunta quieres investigar?

“¿Sirve el trabajo de comics sociales mediante las TIC para mejorar la socialización de los alumnos con TEA escolarizados en centros ordinarios?”


¿Qué sabemos ya sobre este tema?

No hay gran campo científico relativo al tema. Pero los estudios parecen indicar que el uso de cómics con estos alumnos facilitan su expresión y comunicación de emociones. En los pocos estudios (todos estudios de caso) que hemos encontrado al respecto, todos de la misma autora, se comprueba esta línea, y se aborda el tema de abordar los comics sociales para aprender conductas sociales; aspecto que abordamos en nuestra investigación.



¿Cuál puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta?

El trabajo con comics sociales mejorará el desenvolvimiento del alumnado con TEA en diferentes situaciones sociales.


¿Cómo podemos recoger los datos?

Observación y entrevista a la familia (realizando en ambos casos la matriz de la rúbrica, relativa a cotextos escolares y a contextos socio-familiares).
Se desarrollará una observación por nuestra parte en el centro educativo, que a la vez forma parte de la evaluación del proyecto.
Por otra parte se realizará una entrevista a la familia, para que nos aporten información de las relaciones sociales fuera del centro.
Tendremos así información de dos contextos diferentes.

¿A quién o con quién investigaremos?

La investigación se llevará a cabo con nuestros alumnnos de trabajo en el proyecto.

¿Cómo difundiremos nuestra investigación?

En un principio se publicarán los datos obtenidos y las conclusiones en un blog docente, diferente al del proyecto. Si los resultados son de calidad se podrían plantear otro tipo de publicaciones.

Cuestiones complementarias

Es posible que por un lado tengamos muerte experimental, porque el alumno cambie de centro o deje de acudir, lo cual terminaría por completo con la investigación. Por otro lado podemos tener variables extrañas por culpa de los diferentes programas e intervenciones educativas que se lleven a cabo con el alumno, tanto en el centro como fuera de él.

Se podría aumentar la muestra si los compañeros colaboradores quisieran llevar a a cabo un proceso paralelo. Del mismo modo podría interesarle a los grupos de investigación de la UNEx que trabajan estos ámbitos.

#ABPmooc_intef: Las esferas de mi red de aprendizaje

En este infografía podemos ver las esferas de mi red de aprendizaje en torno al proyecto "¿Qué hago sí...?".

 Como podemos observar, los principales participantes son los alumnos, los que hacen el trabajo y los que aprenden. Van acompañados de sus maestros de atención a la diversidad y en el caso de estar trabajando en infantil por sus maestras de infantil. Estos son la piedra angular del proyecto.

Vienen acompañados por unos colaboradores donde destacan los padres y las asociaciones donde se encuentren escolarizados estos alumnos. Aunque este campo se podría ampliar mucho con nuevas incorporaciones de alumnos, instituciones o personas que quieran participar.

Por último en la esfera de interesados podemos incluir un amplio abanico de profesionales docentes o no docentes, asociaciones, familias u otros alumnos que no participando en el proyecto pueden aprovecharse del material publicado en el producto final (y que podrán consultar en la red).


Difusión y herramientas

Como los interesados y los colaboradores están fuera del aula será preciso poder publicar los cómics sociales del proyecto en algún sitio y también poder comunicarnos con colaboradores y participantes. Además también será interesante publicar y difundir en redes sociales nuestras producciones. Por ello utilizaremos las herramientas que vemos a continuación.


jueves, 22 de mayo de 2014

#ABPmooc_INTEF: Sin el contexto y l@s compañer@s no podemos

El Aprendizaje Basado en Proyectos depende en gran medida del entorno, sin el cual no tiene sentido, o al menos podemos decir que no tiene un enfoque adecuado. Sin ese contexto y si no pensamos en él, estaríamos realizando unas tareas ligadas entre sí, pero sin conexión con la realidad. Además podríamos encontrarnos con que no sean factibles en la realidad o que estuviésemos solos en su desarrollo, siendo inabarcable.

Por ello es importante realizar un análisis DAFO para ver las Debilidades, Adversidades, Oportunidades y Fortalezas del centro y su entorno. Este es un buen punto de partida para el posterior diseño.

En el wikispace DAFO está toda la información necesaria para ello.



Matriz DAFO de mi centro

Aquí está el análisis que he realizado sobre mi centro, en realización con el ABP:


También lo puedes consultar directamente aquí.


Conclusiones del análisis DAFO

En la segunda hoja de esta hoja de cálculo podemos ver la matriz de relación de factores, de la que salen las siguientes conclusiones:
  • Hay voluntad de cambio en el claustro, porque se quiere una mejoría en el clima y el trabajo del alumnado, pero hay resistencia a cambiar la metodología. En este punto puede ser muy útil la colaboración del departamento de orientación (asesoría y formación). Del mismo modo puede ser especialmente interesante hacer ver que conseguir ese cambio del centro sin un cambio metodológico es muy complicado.
  •  Es muy positivo contar con zonas extensad de dehesa pública y unas TIC en buen funcionamiento. Esto posibilita salir del centro tanto real como virtualmente, compensando con creces la mala situación del mismo (a las afueras).
  • Encontramos reticencias en una gran parte del profesorado, sin embargo todos los departamentos cuentan con alguna persona dispuesta a innovar y algunos departamentos en su totalidad están interesados. Plantearles al ABP y que sean "la punta de lanza" del cambio puede ser una buena estrategia para empezar.
  • En cuanto a las programaciones didácticas, están anticuadas y son poco flexibles. Pero precisamente por ello es preciso "renovarlas" e introducir el ABP puede ser el motivo para hacerlo.
  • La evaluación es uno de los factores más delicados, pues será complicado que el profesorado con una mentalidad más tradicional pase a evaluar mediante rúbricas y entendiendo que las conclusiones de la misma es parte de la nota de clase.
  • En cuanto al entorno, tenemos ayuntamientos (atendemos a cuatro localidades) y una mancomunidad que oferta puntualmente actividades de sus proyectos, las cuales podrían ser incorporadas.
  • La principal debilidad es el nivel socioeconómico y cultural de las familias, en su mayoría viven y trabajan en un entorno rural y con pocas posibilidades económicas. Suplir estos aspectos desde el centro se antoja prácticamente imposible.

Visto de este modo considero que realizar Aprendizaje Basado en Proyectos es factible en el centro, pero complicado. Sería necesario llevar a cabo experiencias previas y formaciones para poder afrontarlo a gran escala con seguridad.

No obstante la jefatura de estudios se muestra predispuesta en este tema y hay profesores que ya han abordado el tema en sus clases. También se cuenta con otros profesores dispuestos a sumarse. Por lo que quizás sería más aconsejable establecer tres frases (a desarrollar en diferentes cursos):

  1. Pequeños proyectos dentro de un sólo área
  2. Pequeños proyectos entre varias áreas con profesores con experiencia en el ABP
  3. Pequeños proyectos de varias áreas con cualquier profesor que quiera.
  4. Proyectos mayores que incardien varios docentes y áreas al mismo tiempo.

#MOOCaféDiversidad

Durante el tiempo de desarrollo de este análisis también realizamos un #MOOCafé con otros compañeros sobre el ABP y la atención a la diversidad. Este tipo de encuentros, muy recomendables, no permiten aumentar nuestro entorno y contexto más allá del edificio donde trabajamos.

Aquí está la difusión del #MoocaféDiversidad


Hubo tal afluencia de personas que tuvo que dividirse en dos salas. Aquí está el vídeo de la sala en la que yo estuve (llego a los 20 minutos porque vengo de un examen, ;) ).


Y aquí lo que se comentó con el hastag #MOOCaféDiversidad



Por último aquí tenemos un análisis del mismo centro y sus comentarios sobre el mismo #Moocafé de un compañero con el que tengo la suerte de compartir centro:

Situando el Proyecto en su contexto (#ABMmooc_intef) (by @martinnunez)

domingo, 11 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef: Cómo evaluaríamos el Proyecto "Qué hago si...?"

Seguimos desarrollando tareas del mooc "Aprendizaje Basado en Proyectos" del INTEF. En esta ocasión toca elaborar las herramientas y el protocolo de evaluación del proyecto "¿Qué hago sí...?" que he venido desarrollando.
 

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evaluacion.JPG

 ¿Pero qué y cómo evaluamos?

Para poder evaluar, y dar sentido y cuerpo a lo que vemos en esta imagen, necesitamos establecer en primer lugar una rúbrica de evaluación del proyecto como la que sigue:



Podemos visualizarla y descargarla de aquí.


¿Y cuándo lo evaluamos?




En esta línea del tiempo podemos ver diferentes momentos:

  • Evaluación herramientas (20 Oct 2015)

Esta evaluación, si bien no se contempla en la rúbrica, conlleva la evaluación cualitativa sobre las herramientas digitiales que estamos utilizando y su adecuación.Se realizarán las adaptaciones y pruebas necesarias a las mismas durante lo que queda de mes.

  • Evaluación 0 (1 Nov 2015)

Se aplicará por primera vez la rúbrica de evaluación, para ver el punto de partida del alumno.



  • Evaluación 1 (1 Dec 2015)

Se repetiría la evaluación para ver los cambios producidos durante el aprendizaje.


  • Evaluación 2 (1 Feb 2016)

Volvemos a aplicar la rúbrica, valorando los aprendizajes.Se retrasa esta vez, para valorar adecuadamente, pasado el período de adaptación tras las Navidades.


  • Evaluación 3 (1 Mar 2016)

Volvemos a aplicar la rúbrica, valorando los cambios.


  • Evaluación 4 (1 Apr 2016)

Nuevamente evaluamos los progresos.


  • Evaluación 5 (1 May 2016)

Nueva valoración de progresos.

  • Evaluación 6 (Final) (1 Jun 2016)

Valoramos el producto final y los aprendizajes. A partir de este momento sólo reforzaremos lo aprendido, sin introducir nuevos aprendizajes, hasta el final del curso.


¿Por qué evaluamos? (Justificación)

La evaluación de herramientas previa al desarrollo global del proyecto es necesario para asegurarnos que se adecúan a nuestro proyecto, y los objetivos didácticos que perseguimos. Hacerla nos ahorrará problemas en el desarrollo.

Posteriormente es preciso conocer el punto de partida y los avances regulares que se van dando a lo largo del tiempo; para en caso de no haber mejoría realizar ajustes que pueden ser sobre:

  • Las situaciones sociales planteadas
  • Las herramientas TIC utilizadas
  • La temporalización empleada
  • La metodología
  • La propia evaluación
Así conseguiremos un proceso de aprendizaje más eficiente y que realmente tenga sentido.


¿Y los demás agentes?

Consultaríamos tanto a familias como asociaciones participantes su opinión sobre el proyecto y la marcha del mismo. Le preguntaríamos con un sencillo cuestionario que puntos fuertes y débiles ven y qué cambiarían.


Coordinación docente en esta tarea

Las consultas previas con mis socios me ha permitido plantear la evaluación con un enfoque útil y acorde al trabajo de todos en nuestros diferentes contextos.

lunes, 5 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef: Dando forma al proyecto "¿Qué hago si...?"

En esta nueva tarea del mooc tenemos que "dar cuerpo a nuestro proyecto" con toda la información trabajada en la Unidad (socialización y TICs).

Por ello vamos perfilando el mismo como podemos ver a continuación, en los distintos apartados.



Título del Proyecto: "¿Qué hago si...?"


Modalidad y Etapa Educativa:

Escolarización Ordinaria en Centro Ordinario de Educación Primaria (con apoyo de PT y AL fuera del aula ordinaria)


Perfil de los estudiantes:

Alumnos con Trastornos del Espectro del Autismo y alumnos de Educación Infantil (con o sin TEA)


Producto final:

Blogs con cómic sociales elaborados por los alumnos, donde se recojan estrategias y pautas de relación social.

Para ello se partirán de situaciones vividas por el alumno con TEA, en las que no haya sabido (o no esté seguro de haber sabido) desenvolverse bien. Del mismo modo se plantearán otras situaciones que el docente considere importante trabajar para su integración social.

Será el alumno, tras realizar un primer boceto con la mediación del profesor quien elabore el cómic.


Relación con el currículo:

(según nuevo diseño curricular básico de EP y las enseñanzas mínimas de Educación Infantil aún vigentes)

Desarrolla fundamentalmente dos Objetivos Generales de EP:

j) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Desarrolla fundamentalmente dos Objetivos Generales de EI:

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos



Nos centramos eminentemente en el desarrollo de las siguientes Competencias Básicas (aunque de un modo u otro trabajamos todas):

1. Comunicación lingüística
3. Competencia digital
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas

En cuanto a los Criterios de evaluación (objetivos en el caso de Educación Infantil)  del área de los que partimos:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal (EI)

3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.

4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.

Conociimento del entorno (EI)

1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

Lenguajes: Comunicación y Representación (EI)

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

Ciencias Sociales (EP)

Bloque 1

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes
fuentes (directas e indirectas).

2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información aprender y expresar contenidos sobre
Ciencias Sociales.

4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos
de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.

7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para resolver conflictos.


Lengua Castellana y Literatura (EP)

Bloque 1

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.

3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.


Bloque 2

9. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información.


Educación Artística (EP)

Bloque 1

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

Bloque 2

1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado sus características.


Fases de desarrollo del proyecto

Fase 0: Prueba piloto de herramientas TIC en un entorno real de aprendizaje relacionado con el proyecto. Ajuste del mismo.

Fase 1: Realización de comics sociales de cada alumno con TEA (o con su grupo de alumnos en el caso de Educación Infantil), en situaciones propuestas por el profesor (observadas y extraídas de la vida de los alunos). Y revisión de los comicis sociales hechos por otros compañeros.

Fase 2: Realización de comicis sociales de cada alumno o grupo de situaciones que ellos mismos hayan identificado como conflictivas. Y revisión de los comicis sociales hechos por otros compañeros.

Socialización

Para llevar a cabo una socialización rica propondremos a las asociaciones de discapacidad donde estén nuestros alumnos que se incorporen al proyeto: creando sus propios comics o sugiriéndonos situaciones sobre los que hacerlos. De igual modo colaboraremos con ellos mandándoles la dirección donde los publiquemos por si quieren utilizarlos. Con los padres haremos lo mismo, pidiéndoles además que revisen los comics con sus hijos en su casa (creando así una comunicación mediada e integrando a la familia en el trabajo).

Dentro del grupo de alumnos en que se realicen los comics (cuando no sea en situaciones individuales con el alumno con TEA) se propondrá un trabajo colaborativo.

Entre los distintos participantes, ya en el desarrollo del proyecto existe una socialización, al tener que ver y analizar los comics de otros participantes.


Artefactos digitales y herramientas

easelly_visual.jpg



easelly_visual(3).jpg

easelly_visual(2).jpg


Temporalización

Las fases de diseño son previas a la de desarrollo y se está desarrollando en este momento, junto con el mooc. Durará lo que el mooc, quedando el proyecto definido para el próximo curso.

La fase de desarrollo y difusión se darán de manera simultánea (por como es el propio proyecto) a lo largo del curso siguiente, del siguiente modo:

Fase 0: El proyecto piloto se desarrollará en el mes de octubre, una vez haya comenzado y nos hayamos asentado en el curso escolar.

Fase 1: Se desarrollarán y difundirán los comics sociales de situaciones propuestas por el profesor durante los meses de diciembre y enero.

Fase 2: Se desarrollarán y difundirán los comics sociales de situaciones propuestas por el profesor durante el resto de meses del curso.

La incorporación de las propuestas de las asociaciones y padres se podrán hacer ya desde la Fase 0.


Requisitos materiales y humanos

  • Ordenador con conexión a internet
  • Maestro PT/AL en trabajo en EP
  • Maestro de EI en trabajo en EI


¿Qué papel desarrollarán los socios y sociales del proyecto?

En este caso, durante el diseño todos trabajaremos conjuntamente para desarrollar, programar y planificar el proyecto (tras una propuesta inicial hecha por mí, desde la que partiremos).

Seré yo quien se encargue de la prueba piloto de las herramientas TIC a utilizar y explicar el uso de las mismas a mis socios.

A partir de aquí todos llevaremos a cabo el mismo trabajo, con las particularidades del trabajo en EP o EI para cada uno.

¡¡¡Esto va tomando forma!!!

sábado, 3 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef: Herramientas para utilizar en "¿Qué hago si...?"

El proyecto ¿Qué hago si...? se explica aquí. Ha sido desarrollado y ajustado para desarrollarlo en colaboración con las socias que podemos ver aquí.

Para desarrollar este proyecto utilizamos un gran número de herramientas digitales, debido a que es un proyecto basado eminentemente en las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento). Estas herramientas están presentes en todas las fases y actividades del proyecto como podemos ver en esta diapositiva.



Analicemos las distintas fases por partes.


Fase de Diseño


En esta primera fase necesitamos concretar los elementos curriculares a trabajar, la temporalización de los mismos y además antes de lanzarnos al desarrollo hacer una evaluación previa.

Para ello contamos con un gran número de recursos proporcionados por google, como podemos ver. Por ejemplo para coordinarnos en tiempo real (pero sin necesidad de estar todos conectados) y redactar en el documento base del proyecto tenemos GDrive y Google+. Para establecer una temporalización compartida en tiempo real y muy visual Google Calendar y para evaluar todo lo diseñado al final podemos comunicarnos de forma sincrónica a través de Skype (este último de Microsoft).

Fase de Desarrollo



Durante la Fase de desarrollo necesitamos poder crear los comics sociales, subirlos a la red y consultar y aprender de los comics de los compañeros del proyecto. Para ello necesitamos un creador y gestor de comics como Pixton, un gestor de blogs como Blogger y un navegador, en nuestro caso Firefox.


Fase de Difusión



En nuestro caso la difusión está incluida en parte en el desarrollo. Pero añadimos una página web conjunta en forma de revista digital, para lo que usamos scoop.ithttp://www.scoop.it/. También dos redes sociales, una generalista y otra específica para imagénes: twitter y Pinterest.




Todos estos artefactos y herramientas ya estaban hablados y negociados con mis socios digitales, desde el momento en que hablabamos de su posible incorporación al proyecto. Si bien, mayoritariamente se dejaron asesorar por mis elecciones, a excepción del uso de una revista digital que ha sido sugerencia de una de ellas. En cuanto al uso de pixton, inicialmente pensábamos usar toondoo por se totalmente gratuita. Pero finalmente optamos por esta opción (gratuita sólo para una única cuenta, aunque suficiente para cada uno de nosotros) debido a que incluye expresiones y gestos que son muy importantes en el trabajo con estos alumnos.

lunes, 28 de abril de 2014

#ABPmooc_intef: Autoevaluación de Competencias Digitales

Esta semana, en el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos (que recomiendo encarecidamente, y en el que aún estás a tiempo de apuntarte) nos proponen comenzar con una autoevaluación de nuestra Competencia Digital.

Para ello nos facilitan una rúbrica del equipo de Conecta13, en este enlace.

Aquí está incrustada la rúbrica y mi autoaplicación.



Siempre me han gustado las TIC, y he procurado aprender de ellas y sobre ellas desde que tuve mi primer ordenador con 12 años. Supongo que mi trabajo con ellas como docente, explotando al máximo sus capacidades no ha sido más que una extensión natural de esta afición a mi labor.

http://pixabay.com/es/red-estructura-internet-social-212453/
Por eso obtengo estos resultados tan positivos en la rúbrica, al haber dado un gran paso a lo largo de este curso y haberme iniciado en la total integración de las TIC en mi aula, explotando en todo lo posible sus posibilidades.

Como aspecto a mejorar, supongo que debo compartir más los recursos que encuentro y/o creo a través de las redes sociales; aspecto que a veces olvido por la vorágine del día a día.


domingo, 27 de abril de 2014

#ABPmooc_intef: Socios de Proyecto "¿Qué hago si...?"

A punto de tirarnos al barro, ya tengo mis socios para el proyecto "¿Qué hago si...?". Dos maestras, de pedagogía terapéutica y educación infantil entregadas a al causa docente, ;). Ninguna de ellas pertenecen al mooc, "he tirado" de mi PLN.






Para sacar el máximo rendimiento del proyecto entre todos y adecuarlos a cada entorno hemos hecho algunos ajustes:

  • En Educación Infantil se trabajará una hora semanal con todo el grupo para crear comics sociales entre todos, con la pizarra digital. Todos aprenderán a relacionarse socialmente así, a trabajar cooperativamente y habrá un buen aprovechamiento del alumno con TEA.
  • Durante una sesión semanal se trabajarán los comics sociales y durante otra (o parte de otra) se visitará el blog de los demás participantes. Aprenderemos de sus comics sociales y le dejaremos comentarios.
  • Por tanto el proyecto contará con dos sesiones semanales (pudiendo ser la segunda sólo una parte de la segunda).

En cuanto al reparto de funciones:

  • Las pruebas y el proyecto piloto (fase 0) la realizaré yo únicamente, durante este curso. Al final elaboraré un pequeño informe y un manual para los demás compañeros del proyecto (si fuera necesario nos juntaríamos para aprender a utilizar las páginas toondoo y blogger).  
  • Lucía (maestra de infantil) se encargará de revisar la documentación para adecuarla añadiendo lo necesario para Educación Infantil. Si fuera necesario cambiar cosas que afecten a todos se comunicará primero.
  • Belén (maestra PT) ha trabajado anteriormente con asociaciones con alumnos con TEA, les facilitará las direcciones de los blogs y se comunicará con ellos por si pudieran aprovechar el material elaborado. También les animará a incorporarse al proyecto.
  • Todos elaborarán comics sociales y revisarán los demás con sus alumnos, elaborándolo los PT en el aula de apoyo en sesiones individuales; y en infantil con todo el grupo en el aula ordinaria.

Para llegar a un acuerdo hemos ido incorporando objetivos, y modificando el proyecto según era necesario. Para poder adecuarlo a las tres realidades diferentes de trabajo hemos aumentado destinatarios (cualquier alumno de educación infantil) y metodología (trabajo en el aula ordinaria). Además las situaciones personales y profesionales de cada uno ha hecho necesario adecuar la temporalización (sólo yo llevaré a cabo la fase 0, para luego difundir lo aprendido a los compañeros, que se incorporan en la fase 1).

En cuanto a la socialización, todos participamos en ella, buscando nuevos socios que quieran participar y difundiendo el proyecto entre las personas y colectivos que podamos considerar interesados, consiguiendo así una socialización más rica. Además lo difundiremos entre los padres y en la biblioteca de las localidades donde nos encontramos.


lunes, 21 de abril de 2014

jueves, 17 de abril de 2014

#ABPmooc_intef: ¿Cooperamos?

Vuelvo a sacar mi trituradora, igual que cuando llevamos "Objetivo 1000" a exámen. En esta ocasión desmenuzaremos mi práctica colaborativa en el aula de apoyo.



Antes una pequeña píldora sobre Trabajo en Equipo



La práctica educativa cooperativa es a día de hoy una herramienta valiosísima para trabajar la socialización y el desarrollo personal del alumnado. Por ello es imprescindible incorporarla a nuestras clases, aulas y entornos de aprendizaje (sean físicos o no).

Dicho esto, metemos el trabajo en el aula de apoyo en la trituradora, y aquí tenemos los restos  

Y tras removerlos un poco y analizarlos...

 ...mi conclusión es que, en el aula de apoyo, la uso bastante, pero no siempre lo suficiente o como debería. Esto debido a los siguientes factores:

  • Falta de tiempo para plantear proyectos y/o buscar recursos para trabajar todos los contenidos cooperativamente.
  •  En ocasiones hago un planteamiento de tareas idénticas para el alumnado, que si bien suman, no se complementan (aportan cosas diferentes), por lo que la cooperación no se percibe como necesaria y real (con más tiempo el mismo alumno podría hacer lo de dos, sin aprender nada más).
  • Las capacidades del alumnado (acneaes) me hacen sentir que estoy limitado a la hora de plantear los proyectos y roles.

No obstante creo posible mejorarlo...


...añadiendo a la receta

  • Utilizar el diseño reiterativo, para, durante los sucesivos cursos, ir completando y mejorando el banco de tareas y actividades cooperativas.
  • Plantear tareas con informaciones y roles diferenciados para los alumnos.
  • Ser más consciente de que la hetereogeneidad del alumnado es uno de los puntos fuertes del trabajo cooperativo. Los distintos roles eliminan las limitaciones por diferencia de capacidades.